lunes, 19 de abril de 2010

Convivencia Escolar

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA

CONVIVENCIA ESCOLAR:
Condiciones ambientales que rodean a quienes pasan parte importante de su tiempo en la escuela.
Es la interacción que se da entre TODOS (as) las personas que conviven en un lugar y espacio determinado

CUÁNDO UN AMBIENTE ESCOLAR ES BUENO

1- Existe un ambiente físico adecuado
2- Actividades entretenidas
3- Comunicación respetuosa
4- Capacidad de escucha activa
5- Valoración del otro
6- Tolerancia
7- Compañerismo
8- Reconocimiento
9- Renovación (se observa un cambio)
10- Confianza, etc.

EL CLIMA SOCIAL ESCOLAR: EFECTOS NEGATIVOS

1- Sobrestrés
2- Irritabilidad
3- Depresión
4- Falta de interés
5- Sensación de agotamiento, otros...

En cambio...


LOS FACTORES POSITIVOS Favorecen en cada miembro de la comunidad educativa:

1- El desarrollo de una buena autoestima
2- Buena resiliencia
3- El desarrollo de fortalezas y recursos personales.
4- Cariño por lo que hace.

APRENDER A CONVIVIR ES SABER VIVIR

LA CONVIVENCIA
consiste en gran medida a compartir y a compartir se aprende.
( Compartir tiempos, espacios, logros, dificultades,proyectos y sueños, entre otros.)
LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA ES LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES.


INTELIGENCIAS MULTIPLES

a) Musica Corporal
b) kinestésica
c) Espacial
d) Matemática
e) Lingüística Intrapersonal
f) Naturalista INTERPERSONAL

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Determina el éxito en el trabajo o en el estudio. Se basa en dos grandes capacidades:
1.-La empatía
2.-Manejo de las relaciones interpersonales

La persona que maneja las relaciones Interpersonales,MANEJA EL FEEDBACK NEGATIVO Y POSITIVO.

1- Sabe dar y recibir elogios.
2- Responder de manera efectiva a las críticas justificadas.
3- Expresar el desacuerdo con las críticas injustificadas.

SABE ESTAR EN DESACUERDO:

a) Acepta la posibilidad de desacuerdo.
b) Da razones y explica.
c) Expresa el desacuerdo con una opinión o idea sin hacer enojar a los demás.
d) Separa a la persona del problema.
e) Se opone a un plan propuesto sin enemistarse con los demás

LAS HABILIDADES SOCIALES:

-- Comunicación

-- Asertividad


LA COMUNICACION

Es la base de las relaciones interpersonales.
En la comunicación se debe escuchar más que hablar.
(Hablamos para ser escuchados)

FACTORES QUE FACILITAN LA COMUNICACION

La escucha Activa: Características
Mirar a los ojos. A la cara.
Dejar lo que se está haciendo.
Captar el contenido y el mensaje no verbal.
No interrumpir.
No cambiar el tema
No terminar las frases del otro.
Pedir aclaraciones si no entiende algo.

FACTORES QUE ENTORPECEN LA COMUNICACION

Fingir que se escucha
Descalificar
Negar los sentimientos del otro
Confundir ser franco con ser destructivo
Interpretar mensajes
Tener expectativas de lo que se quiere oír.
Los prejuicios
Las generalizaciones

PARA QUE LA COMUNICACIÓN SEA SIGNIFICATIVA DEBE ESTAR VIVA. DEBE IR MAS ALLA DE TI Y DE MÍ Y ALCANZAR EL NOSOTROS.

ASERTIVIDAD

Es un estilo de comunicación abierto, directo y desenvuelto en donde se expresan pensamientos, opiniones, sentimientos, de una manera respetuosa para con uno y para con los demás.
Hay personas que:

Funcionan de manera asertiva. Respeta sus derechos y los de los demás.
La persona que funciona de manera sumisa: Sólo respeta el derecho de los demás.
La que funciona con agresividad: No respeta el derecho de los demás. Dicen lo que piensan como quieren y cuando quieren.(Son irónicos, desubicados, pesados)
PONER EN PRACTICA LAS HABILIDADES SOCIALES MEJORA LA CONVIVENCIA ENTRE LOS SERES HUMANOS.

lunes, 5 de abril de 2010

Examinar la permanencia del efecto de un programa para la adquisición de habilidades sociales para la resolución de problemas de capacitación social.

Abstrac

The aim of this study was to investigate the permanence of the effect of a social skills training program for children in increasing skills relating to solving social problems and understanding others’ feelings during the preschool period (children aged 6 years). A total of 55 children took part in the research (35 in the experimental group and 20 in the control group). A social skills training program was taught to the children in the experimental group for 2 hours a week over 22 weeks and it was found that it significantly affected their social problem-solving skills and understanding of others’ feelings. Results of posttest scores of the children and their scores after 1 year indicated that the Social Skills Training Program for Children maintains its effects.

Resumen

El objetivo de este estudio fue investigar la constancia de los efectos de un programa de entrenamiento en habilidades sociales para niños y el aumento de las habilidades relacionadas con la solución de problemas sociales y comprensión de los sentimientos de los demás, durante el período preescolar (niños de 6 años). Un total de 55 niños tomaron parte en la investigación (35 en el grupo experimental y 20 en el grupo de control). Un programa de entrenamiento en habilidades sociales se enseña a los niños en el grupo experimental durante 2 horas a la semana, en un periodo total de 22 semanas. Así se comprobó que afectó significativamente la resolución de problemas sociales y habilidades de comprensión de los sentimientos de los demás. Los resultados de las puntuaciones, después de la prueba de los niños y sus resultados después de 1 año, indicaron que el Programa de Capacitación de Habilidades Sociales para la Infancia mantiene sus efectos.

Esra Dereli. (2009). Examining the permanence of the effect of a social skills training program for the acquisition of social problem-solving skills. Social Behavior and Personality, 37 (10), 1419-1428.

Relación entre el Informador basado en medidas de habilidades sociales y logros de los estudiantes: un examen longitudinal de los efectos diferenciales por sexo.

Abstrac

Children's social skills are an important class of learned behaviors that facilitate success in the classroom; the primary method used in the assessment of social skills involves having parents or teachers complete standardized checklists using judgments of frequency or intensity. Children's (N = 1,102) social skills were modeled as time-varying predictors of student achievements within a latent growth curve model that allowed for estimation of student level variation and the possibility of non-linear achievement growth across 4-5 years of age and grades one, three, and five. Separate models were examined to determine whether ratings provided by mothers' accounted for more achievement score variance than ratings provided by teachers', and multi-group time-varying conditional latent growth curve models were investigated for boys and girls separately by informant type. Results indicated that children's social skills accounted for levels of achievement score variance that were most pronounced at pre-school age, that teachers' ratings of children's social skills generally accounted for more achievement score variance than those obtained by mothers' regardless of the child's sex, and that the explanatory power of social skills for boys and girls was dependent upon the type of achievement considered.

Resumen

Las habilidades sociales de los niños son una clase importante de conductas aprendidas que facilitan el éxito en el aula, el principal método utilizado en la evaluación de las habilidades sociales consiste en que los padres o los maestros, al completar las listas de verificación estandarizada ya preestablecida, utilizan las sentencias de la frecuencia o intensidad. Habilidades sociales para la Infancia (N = 1.102) fueron modelados como variables en el tiempo que prevén el rendimiento de los estudiantes dentro de un modelo latente de curva de crecimiento que permite la estimación de la variación de los niveles y la posibilidad de lograr un crecimiento no lineal en 4-5 años de edad y grados uno, tres y cinco. Modelos separados fueron examinados para determinar si las puntuaciones dadas por las madres representaron más de la varianza de logro de las puntuaciones dadas por los profesores a tiempo, y grupo de múltiples variables en los modelos de crecimiento condicional latente de curva. Los niños y niñas fueron investigados por separado por tipo de informante. Los resultados indicaron que las habilidades sociales de los niños representaron a los niveles de varianza de logro que fueron más pronunciados en la edad preescolar, que las calificaciones presentadas por los maestros en relación a las habilidades sociales de los niños en general. También, representaron más de la variación de logro que los obtenidos por las madres, independientemente del sexo del niño, y que el poder explicativo de las habilidades sociales para niños y niñas dependen del tipo de progreso en cuenta.

Konold, Timothy R.; Jamison, Kristen R.; Stanton-Chapman, Tina L.; Rimm-Kaufman, Sara E (2010). Relationships Among Informant Based Measures of Social Skills and Student Achievement: A Longitudinal Examination of Differential Effects by Sex.. Applied Developmental Science, , Vol. 14 (1), 18-34.

Modelamiento - Representación de papeles - Retroalimentación - Generalización

Modelamiento

Se puede definir como un aprendizaje por medio de la imitación. El modelamiento será más efectivo cuando el modelo (es decir, la persona a imitar) aparezca como muy cualificada y con experiencia, tenga un status importante, controle las recompensas que desea el paciente, sea del mismo sexo, tenga una edad similar y pertenezca a la misma clase social, sea simpático y amable y si recibe recompensas por lo que hace. El modelamiento será mucho más efectivo cuando la situación presente las conductas a imitar con claridad y con precisión, gradualmente de menor a mayor dificultad, con las suficientes repeticiones que permitan su sobreaprendizaje, con la menor cantidad posible de detalles innecesarios y empleando diferentes modelos en lugar de uno solo. La persona que observa el modelo debe: saber que tiene que imitarlo, asumir una actitud similar, tener simpatía o que le guste el modelo y ser recompensado por realizar las conductas observadas.

Las etapas del modelamiento son tres: Atención, Retención y Reproducción.

Representación de papeles (Role Playing)

Se ha definido como una situación en la que a un individuo se le pide que desempeñe un papel, es decir, se comporte de determinada manera. El éxito será más probable si la persona que representa el papel cuenta con la suficiente información sobre el contenido del papel a desempeñar y si ha prestado la atención necesaria a lo que podríamos llamar potenciadores. Estos últimos incluyen: acuerdo por parte del sujeto a participar, compromiso con la conducta u opinión que va a simular, improvisación y recompensa, aprobación o reforzamiento por llevar a cabo la representación de las conductas.

Retroalimentación

Este procedimiento lo podríamos definir como suministrar al sujeto adiestrado información sobre cómo ha representado el papel asignado. Se deben tener en cuenta cuestiones tales como la recompensa, el refuerzo, la crítica o el volver a repetir el aprendizaje. Debemos destacar la importancia que tiene el refuerzo social, es decir, el elogio, la aceptación y el estímulo, ya que se ha comprobado la enorme influencia que tiene en la modificación de conducta. Salvo algunas excepciones, cuanto mayor es la cantidad de refuerzos, más se intensifican los efectos positivos.

Generalización

El interés principal de cualquier programa de adiestramiento no es el rendimiento obtenido en el lugar donde se ha realizado, sino en la vida real.

Los cuatro procedimientos vistos para el adiestramiento de aptitudes no son efectivos por si solos. Así por ejemplo, el modelamiento funciona en el aprendizaje de conductas nuevas pero sin la suficiente práctica, los antiguos comportamientos tienden a reaparecer. La práctica o representación de papeles constituye una ayuda importante en el aprendizaje, pero se debe tener en cuenta que son las conductas correctas las que hay que practicar y que sin un modelo anterior o una situación similar, el rendimiento del alumno casi no mejorará en relación al nivel inicial. Una vez realizado el modelamiento y la representación de papeles, las conductas recién aprendidas tienen una gran probabilidad de mantenerse, pero esto no sucederá a menos que los alumnos vivan esas conductas como experiencias recompensadas. De esta manera, señalamos la necesidad decisiva del refuerzo. La combinación de estos tres procedimientos constituye una planteamiento de adiestramiento en habilidades mucho más efectivo y con un mayor campo de aplicación. Pero un método verdaderamente eficaz también debe probarse más allá del marco estrictamente terapéutico y debe demostrar su poder, utilidad y estabilidad en la vida real de las personas. Este es el motivo de la Generalización del adiestramiento.

Analisis de la técnica de Role Playing.

Es una técnica que permite trabajar la empatía y la comprensión con los demás; con la práctica continua los alumnos podrán reconocer sus sentimientos, actitudes, valores y qué caracteriza en algunos casos su conducta. Asimismo permite aceptar a los demás, resolviendo conflictos y asumiendo con responsabilidad la toma de decisiones.
Se usa el diálogo y es una puesta en común improvisado, donde se enfatiza sobre un conflicto con trascendencia moral.
Consta de cuatro fases:

1).- Motivación.- Es guiada por el profesor que promueve un clima de confianza con la clase y presenta conflictos para que se tomen en cuenta, como u n tema de interés.

2).- Preparación para la dramatización.- El docente dá a conocer los datos necesarios para la representación, indicando cual es el conflicto, que personajes intervienen y que situación se va ha dramatizar.

3).- Dramatización.- Los alumnos asumen el rol protagónico y se esfuerzan por preparar el argumento pertinente, tratando de encontrar un diálogo que evidencia el conflicto que presenta a sus compañeros de aula.

4).- Debate.- Se analiza y valora los diferentes momentos de la situación planteada y se hacen las preguntas sobre el problema dramatizando en algunos casos se puede solicitar que los alumnos que han representado el conflicto den sus opiniones y como se han sentido al asumir el rol que les ha tocado interpretar.

El papel del profesor es de moderador, guiando el debate hacia la consecución de nuevas soluciones y alternativas para solucionar el conflicto planteado, se debe explorar al máximo para poder establecer conclusiones y medir las consecuencias de las decisiones tomadas.

Algunos trucos para mejorar las habilidades sociales.

TECNICAS COMUNICATIVAS

1) DISCO RAYADO:

Repetimos insistentemente las frases de nuestras solicitudes o ativas.

ejemplo:

-Entiendo, pero no me interesa... le he comprendido pero o lo voy a comprar...quizáá, pero aún no sé si lo quiero...


2) PERO

Se reconoce la primera parte de verdad que existe en lo que nos dice la otra persona que supuestamente intenta manipularnos, y a pesar de ello mantenemos nuestra postura.

ejemplos:

-Es posible que sea egoísta, pero...
-Tienes razón, pero lo haré cuando yo decida...
-Es cierto que me visto de una forma extraña, pero...


3) INFORMACIÓN MÚTUA

Prestamos atención a lo que nos dicen (escuchamos mirando a los ojos, haciendo señales de estar captando, etc.) y despés damos por nuestra parte una información distinta (turno).


4) ASERCIÓN NEGATIVA

Es una forma de reaccionar ante una crítica justa, sin dar sin embargo demasiadas excusas o justificaciones.

ejemplos:

-has hecho la tarea demasiado lento..
-la verdad es que podía haberla hecho más rápido, es cierto, lo siento.


5) INTERROGACIÓN NEGATIVA

Es útil para conocer algo de los sentimientos o ideas de los demás, facilitando la comunicación cuando la otra persona nos critica.

ejemplos:

-Qué tiene de malo que vaya al cine?
-Qué defecto le encuentras a mi forma de vestir?
-Qué te molesta de mi forma de hablar?


6) REPETIR LO QUE SIENTE LA OTRA PERSONA

Se repite lo dicho por la otra persona, sin mostrar acuerdo alguno en lo que se dice.
ejemplo:

-"Ya sé que para ti es muy importante que te preste dinero, pero.."


7) PARAFRASEAR

Se comenta expresivamente lo que nos dice el otro en un tono similar y expresando nuestra opinión verdadera. También se llaman afirmaciones paradógicas porque en vez de sentirse mal por algo hacemos gala de
ello como algo natural.
jemplo:

Es que llevas esos zapatos para parecer más alta?

-Te sentirías muy bien si te dijera que sí?


8) REHUSAR PETICIONES

No se han de dar excusas, aunque sí razones, respuestas concisas y, en el caso apropiado, proponiendo una alternativa. Ante la negativa se suelen producir las siguientes manipulaciones:

-halago: Vaya siempre creí que eras una persona generosa...

-critica: Vaya, siempre tienes algún problema para...

-provocar pena: Sabes que no te lo pediría si no estuviera sin blanca...

-excepción: Nunca te había pedido hasta ahora... ni te lo volver a pedir jamás

-última vez: Te prometo que esta es la última vez que te lo pido

-inducción de culpa: Sinceramente me dejas muy mal si te niegas a...

Responder con las técnicas 1,2 y 5.

9) RESISTIR LA TENTACIÓN

A veces los demás nos invitan amablemente a hacer cosas o consumir productos apetitosos pero perjudiciales o inadecuados para nosotros. Frente a estas tentaciones podemos claudicar contra nuestro íntimo deseo por tener pensamientos tales como:

-Debería contentar a todo el mundo.
-Debo ser agradable.
-Es terrible herir o defraudar a los demás, por lo que debe evitarse a toda costa.
-Es imposible decir "no" sin que se ofendan o sufran los demás.

También podemos ser inhibidos por miedos como:

-a otra persona será agresiva conmigo o
-no le agradar si no hago lo que él quiere.


10) RESPONDER A LA CRÍTICA

Lo ideal el reconocer los aspectos reales de la crítica, sin ser defensivo o contraatacar al otro, sin aceptar por ello los spectos exagerados o deformados que están mezclados con la crítica ajustada.

Podemos tener ideas inhibidoras como:

-nunca debería herir a nadie,
-si cometo un error es que mis capaces totales son cuestionables.


11) SOLICITAR UN CAMBIO DE COMPORTAMIENTO MOLESTO

Indicamos claramente lo que deseamos con tono firme, pero no demasiado agresivo. Los pensamientos inhibidores pueden ser:

-no tengo derecho a pedir cambios el comportamiento de los demás
-es más fácil aprender a convivir con los demás cediendo para que no exista mucha violencia y porque no son tan graves después de todo.
-solicitar cambios y ponerse violentos es la misma osa.


12) DISCREPAR DE LOS DEMÁS

No tener vergüenza en usar el pronombre "yo" y crear argumentos como

-yo creo que otra forma de ver las cosas o
-alguna vez lo has visto desde este punto de vista?.

Podemos dejarnos arrastrar por creencias irracionales tales como:

-mis opiniones no san tan valiosas como las de los demás
-los otros me rechazarán si discrepo
-pensarán que estoy presumiendo
-puede que diga una barbaridad que me ponga en evidencia.


13) RESISTIR LA INTERRUPCIÓN DE LOS OTROS

Para ello hacer gestos -lo evidentes que sea necesario- tales como levantar la mano para indicar -"espera un momento" y frases directas como - "me gustaría terminar la frase", -"espera a que acabe de hablar para decir lo que desees".
Si nos oponen una tenaz resistencia, utilizar un tono de voz más alto de lo usual, sin dejar excesivas pausas, irando directamente a los ojos del interlocutor e indicar en la conversación información de la duración de lo que se quiere comunicar como por ejemplo:

-en primer lugar,.. en segundo..
-sólo quería añadir un par de detalles finales y te rogar despu s que me des tu opinión


14) RECONOCER UN ERROR

Ocultar nuestro error puede ser en ocasiones más un muestra de debilidad que una precaución. Desde luego puede hacerse de una forma digna y natural, expresando el justo desagrado por habernos equivocado, pero sin dar permiso con ello a críticas exageradas o indebidas (como "siempre haces lo mismo", "eres un desastre", "no hay forma de que hagas algo a derechas").
Un ejemplo de forma "digna" de reconocer un error podría ser:

-siento reconocer que me equivocado en la realización de esta tarea, desde luego tomar buena nota de ello.

Pensamientos erróneos que nos pueden inhibir o bloquear son los de la auto-exigencia y el perfeccionismo:

-nunca debería cometer un error
-si fallo es que soy un desastre total
-es imperdonable que una persona como yo pueda fallar.


15) ADMITIR IGNORANCIA

Se trata de hacer evidente -en lugar de disimular- que no conocemos o recordamos algo. Es ideal hacerlo con inceridad, naturalidad, sin mostrar sumisión ni agresión.

Pensamientos erróneos:

-es imperdonable que yo lo ignore
-pensarán que soy estúpido.


16) ACABAR UNA INTERRELACIÓN

Para terminar una conversación que no deseamos continuar hemos de afirmar con nuestro "derecho a elegir", exprensándonos de una forma clara pero firme, por ejemplo:

-perdone, siento tener que interrumpirle, pero ahora tengo que irme
-disculpe, pero no quiero comprar nada.

Pensamientos erróneos:

-sería de mala educación interrumpir a una persona que desea hablarme
-se podría ofender o podría herir a esta persona si le niego la conversación.


17) ACEPTAR CUMPLIDOS

Podemos recibir halagos sinceros o manipuladores. En el caso de recibir sinceros cumplidos lo ideal es aceptarlos -en vez de rechazarlos para no aparecer soberbios-, aceptando la intención, y sin necesidad de "devolver" los cumplidos de una forma automática, ni minimizar artificialmente nuestros m ritos para que nos vean humildes, ni negar lo que los demás admiran como si fuera una falsa percepción.
ejemplo:

-Te ha salido muy bien el trabajo hoy.
-Gracias, he hecho lo posible para ello.

(en comparación de: "en realidad no tiene importancia", "eres ben volo, porque no te has fijado en que hay una imperfección..","tú si que lo haces bien de veras.." )

-Este vestido te sienta bien.
-Te agradezco tu opinión, así me encuentro más segura con ella.

(en comparación de: "eso es que estas hoy de buen humor", "tú si que tienes buen gusto..", "no hay para tanto..")


18) ACEPTAR O RECHAZAR COMPAÑÏA

En ocasiones parece que queramos amargarnos la vida, porque aceptamos la compañía de quien no deseamos y rechazamos o espantamos la de quien nos cae bien.
El comportamiento asertivo busca nuestro auténtico deseo y nos pide que seamos coherentes, rechazando a quien queremos eludir -con la firmeza y atrevimiento necesarios- y aceptando realmente a quien nos cae bien de una forma directa.

Comportamiento de acercarse:

Sonreír, mantener la mirada, dar información verbal positiva, orientar el cuerpo hacia el interlocutor, no disimular nuestra simpatía, responder con frases abiertas utilizando la respuesta-pregunta: Viene mucho por aquí?. Sí, y usted?, es la primera vez que le veo.
En ocasiones se corre el error de responder de forma opuesta a la que desearíamos por temor a que se malinterprete nuestro interés.

Comportamiento de rechazo:

No mostrar un falso inter s por educación, haciendo pregunta que alargan la conversación innecesariamente. Ser claros, diciendo escuetamente lo justo para que la persona capte nuestro desinter s, y si la persona no se da por aludida pasar a una estrategia directa de irse, dirigirse a otra persona o decirle que se está tomando excesivas libertades.
Combatir la sensación de escrúpulo pensando "tengo derecho a decir no a los deseos de los demás".


19) INICIAR CONVERSACIONES

Es normal que romper el hielo del silencio implica un cierto riesgo e incomodidad hasta que no se ve que la relación con el otro es segura. Los modos más usuales de iniciar una conversación son:

-Hacer una pregunta o comentario sobre la situación común
-Hacer un cumplido a la otra persona sobre su conducta, apariencia o algún otro atributo ("qu puntual has venido", "qué vestido tan original")
-Hacer una observación o pregunta casual sobre lo que la otra persona está haciendo. Preguntar si puede uno unirse a la otra persona o pedirle que se una a usted.
-Ofrecer algo a la otra persona.
-Dar la opinión o compartir la experiencia de lo que dice la otra persona.
-Saludar a la otra persona y presentarse a uno mismo.

Formas de meter la pata y crear una mala receptividad:

Comentarios inadecuados:

= .hacer comentarios demasiado personales (ejem. "estoy peleado con mi pareja")
= .hablar de forma negativa o con sarcasmo (ejem. "parece esto un entierro")
= .hablar de forma crítica (ejem. "nunca llegan a tiempo")
= .expresar contenidos ofensivos (ejem. "parece gorda como una foca")
= .los contenidos dogmáticos, prejuiciosos u ofensivos ("me caen mal las personas que usan sombrero","nunca me casaría con una persona de otra religión", "los gitanos son sucios")

Postura incorrecta, ausencia de contacto ocular

Voz demasiado baja o demasiado alta

La sensibilidad exagerada al rechazo o al miedo a replicas hostiles.



20) MANTENER CONVERSACIONES

Es el arte de mantener el equilibrio entre escuchar y hablar, haciendo que nuestra participación sea agradable. Algunas conductas útiles son:

-Mirar a la otra persona
-Dar señales de que escucha a la otra persona ("Ajá","hmm","ah!","claro") y con la cabeza asintiendo o con otra expresión acorde que de la sensación que estamos recibiendo lo que el otro dice sin indiferencia.
-Respetar el turno (no interrumpir sin dejar al otro expresarse, a no ser que se esté propasando).
-Hablar algo que est relacionado con lo que la otra persona dice o sino avisar de que cambiamos de tema. ("cambiando de tema..", "aunque no tenga nada que ver con lo anterior..", "dejando el tema..", "si me permites ahora comentar otra cosa distinta..")
-Usar información sobre uno mismo y tambi n la que se ha obtenido en la conversación a base de preguntas y comentarios. Intercalar el escuchar a la otra persona con hablarle.
-No hablar o escuchar demasiado. Iniciar temas de conversación y cambiar cuando comience a ser aburrido.
-Pregunte sobre la otra persona.
-Responder de forma abierta -con algo más de un si o un no- para que la otra persona tenga un cabo donde agarrarse.
-No piense que sus opiniones son estúpidas o sus conversaciones son aburridas, sino que cada cual debe cambiar la conversación si no le resulta grata.


21) PEDIR FAVORES

Los demás no tienen porqu saber en general lo que deseamos o necesitamos en un momento dado, sino que más aconsejable dar señales, indicios claros que orienten a la persona de nuestras propias necesidades o deseos sinceros. La conducta del otro nos dice si le hemos informado adecuadamente o no.
Conductas útiles para pedir son:

-Mantener un buen contacto ocular, tono de voz normal -no pedig eño o infantil izado- y posición corporal digna, ofrecer razones (no excusas) de lo que se pide, indicando claramente lo que deseamos.

Temores contraproducentes son:

-El miedo a que se nos niegue el favor (el otro tiene ese derecho, que debemos aceptar)
-Quedar obligados a la otra persona (de forma caprichosa o despótica -aunque ello no excluye el sentirnos agradecidos)
-Creer que no se tiene derecho a pedir el favor. Tenemos derecho a pedir ayuda siempre que se acepte que o puede tambien ayudar a los otros. Existe la libertad mútua de negarse a dar ayuda y también la de no sentirse obligado a nada.


22) DAR CUMPLIDOS

Es tan importante como saber recibir halagos el saberlos dar, mostrando una coherencia o proporción entre nuestros sentimientos, el m rito real de la otra persona y la expresión verbal, de forma de no ser ni ampulosos o, exagerados ("has estado extraordinario y fantástico" en vez de "has estado muy acertado"), ni tampoco resultar demasiado pusilánimes o apocados (ejem.: "si, no ha estado mal").
La misma armonía se espera de nuestra expresión corporal ( ni histriónica ni deslavazada)


23) MOSTRAR AFECTO

Dar afecto a quien nos lo inspira es un acto fundamental para mantener unas relaciones sanas. A veces hay que hacer algo más que expresar verbalmente nuestro acuerdo, agrado o cariño. Tenemos que ser capaces de tocar, besar, abrazar o sonreír amorosamente sin ansiedad ni tensión, mostrando la realidad de nuestros sentimientos recíprocos.

Temores que frenan la expresión de los afectos son:
. el miedo a que se confunda con homosexualidad (si se trata de una persona del mismo sexo) o que se entienda como deseo de contacto sexual (entre personas de distintos sexos)
. sentimientos de verg enza producidos por creencias inadecuadas
sobre la autoridad o falta de fortaleza personal
. el temor que nuestros sentimientos serán heridos y defraudados si los dejamos crecer más allá de una segura formalidad.